5 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Chus Recio

Me gusta cómo enfocas esa tensión entre el individuo y la comunidad, entre la autonomía y el arraigo. La idea de que "cuidar de los otros nos hizo humanos" es clave para entender esta tensión, aunque quiero matizar que, si bien el cuidado no es una característica exclusivamente humana—pues muchas otras especies lo practican—, lo que sí parece que nos singulariza es la dimensión simbólica, ética y cultural con que los humanos lo hemos desarrollado, o al menos, aún no hemos sido capaces de demostrar lo contrario.

La reflexión sobre el cuidado, ilustrada a través del ejemplo del cráneo de Benjamina, nos lleva a comprender que cuidar no solo es un acto biológico de supervivencia, sino un acto profundamente ético y cultural. En ese sentido, somos humanos precisamente porque no nos limitamos a cuidar desde el instinto, sino que lo hacemos desde una conciencia reflexiva, una ética deliberada, un compromiso cultural e histórico que nos vincula, nos forma y nos transforma continuamente.

Es importante reconocer, tal como señalas en tu artículo, que no existe una auténtica libertad individual sin una comunidad que la sostenga, ni una comunidad saludable sin individuos capaces de autonomía crítica y creativa. La clave está, como propone Charles Pépin, en entender la comunidad no como un límite, sino como un espejo y un horizonte que nos ayuda a descubrirnos, a potenciarnos mutuamente. El contacto presencial, real, es insustituible precisamente porque fortalece vínculos auténticos, mejora nuestra salud integral, y sostiene nuestra capacidad de empatía y solidaridad, elementos esenciales de una comunidad verdaderamente humana.

El artículo también acierta al señalar que el arraigo, entendido desde Simone Weil, no es una forma de estancamiento, sino de nutrición profunda. Arraigarse es cultivar un suelo fértil desde el cual podemos crecer individual y colectivamente. La comunidad debe ser vista entonces no como una renuncia a la libertad, sino como el contexto necesario donde ésta puede florecer plenamente.

Expand full comment
Avatar de Cuca Casado

Hola, Chus.

Gracias por tu aporte, es un gusto poder dialogar.

Tienes razón, el cuidado no es exclusivo del ser humano, a la vista está lo que hacen otras especies por sus crías y los vulnerables. Quizá a la dimensión ética y simbólica del cuidado humano, se le suma el modo especializado que hemos desarrollado para cuidar de otros y no sólo de los nuestros o más cercanos sino, en definitiva, de cualquier persona: compasión y cooperación internacional, por ejemplo.

Cuidar es detenerse, prestar atención, mirar (que no ver) al otro y dejar en suspensión nuestro yo para impulsar al otro. Es, como apuntas, un acto reflexivo y ahí reside la eticidad del cuidado humano.

Si me lo permites, me gustaría recomendarte un libro (mencionado en mi artículo): Filosofía del cuidado de Luigina Mortari. Es difícil, por no decir imposible, encontrar en papel; te lo dejo para descarga https://medicina.udd.cl/files/2020/06/Filosof%C3%ADa-del-Cuidado.pdf

Es un libro que me clarificó conceptos y matices, que a veces son complejos de dibujar cuando hablamos del cuidado de uno y de los demás.

Mil gracias por compartirme tu pensar.

Abrazos.

Expand full comment
Avatar de Chus Recio

Hola, Cuca:

Ya me he descargado el libro. Muchísimas gracias. Ya te contaré.

Un abrazo

Expand full comment
Avatar de Vida Activa

Excelente post. Saludos cordiales desde Medellín, Colombia.

Expand full comment
Avatar de Cuca Casado

Muchas gracias, saludos de vuelta desde Madrid, España 🫶🏻

Expand full comment